viernes, 28 de noviembre de 2008

La otra cara de la Revolución Francesa

"Tenemos que convertir La Vendée en un cementerio nacional"


Estas palabras fueron pronunciadas por el general Turreau, uno de los principales responsables de la matanza de La Vendée. Aquella bestial represión de los católicos fue el primer gran genocidio por motivo religioso. Y quizá lo más lamentable fuera que esta masacre se llevara a cabo bajo la bandera de la tolerancia.

Rousseau creó el concepto de la suma de voluntades de los hombres como "santa", "inviolable" y "absoluta". Desencadenó la revolución en busca del Estado perfecto pero que acabó en el Estado totalitario vestido con las galas de la legalidad. La idea inicial del hombre autónomo acabó por desembocar en un Estado totalitario.

Junto a ello se abrió un proceso como jamás lo hubo: el proceso contra Dios. La Asamblea Nacional rechazó el catolicismo como religión nacional. Se decretó la expropiación de los bienes eclesiásticos. Los sacerdotes y religiosos hubieron de refugiarse y más de 40.000 –unos dos tercios del clero francés– fueron deportados o guillotinados.

El 8 de junio de 1793, mientras el populacho saqueaba los templos por todas partes en nombre de la diosa Razón, Robespierre proclamó la "Religión del Ser Supremo". Se abolió el calendario, los nombres de los santos, e incluso las campanas de los edificios religiosos.

El cuadro del horror alcanzaría su punto culminante con las bárbaras torturas y vejaciones a que se recurrieron para aplastar la reacción de los campesinos católicos de La Vendée. Fueron violadas las monjas; cuerpos vivos de muchachas soportaron el descuartizamiento; se formaron hileras con los niños para ahogarlos en estanques y pantanos; mujeres embarazadas se vieron pisoteadas en lagares hasta morir, y en aldeas enteras los vecinos perecieron por beber agua que había sido envenenada. Casi ciento veinte mil habitantes de La Vendée fueron asesinados y arrasadas decenas de miles de viviendas.

La cuestión de fondo de aquel enfrentamiento no estuvo en un conflicto entre estamentos, sino que consistió en la decidida intención de extirpar esas creencias sin reparar en medios.

Enlaces patrocinados: alcootest catering madrid fotografos bodas inmobiliaria alcorcon Numerologia servicio domestico madrid tarot turbos turismo de aventura yeso y mortero

jueves, 27 de noviembre de 2008

La Constitución más antigua (Revolución Americana)


La Constitución de los Estados Unidos es la ley suprema de los EEUU. Fue adoptada en su forma original el 17 de septiembre de 1787 por la Convención Constitucional de Filadelfia, Pensilvania y luego ratificada por el pueblo. La Constitución tiene un lugar central en el derecho y la cultura política estadounidense, es considerada la constitución nacional más antigua que se encuentra en vigencia.

Muchas de las ideas de la Constitución eran nuevas, y un gran número de ellas se derivaron de la experiencia de los trece estados, y de la experiencia del Reino Unido con su forma de gobierno mixta. La influencia de Europa Continental vino de Montesquieu, quien enfatizaba en tener fuerzas equilabradas que se opusieran mutuamente para prevenir la tiranía.

Una copia original del documento se puede encontrar la Administración de Archivos Nacionales en Washington D.C.

El preámbulo de la Constitución es el siguiente:

"NOSOTROS, el Pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, afirmar la tranquilidad interior, proveer la Defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la Libertad, estatuimos y sancionamos esta CONSTITUCIÓN para los Estados Unidos de América."

La Venus del Espejo (Barroco)


La Venus del espejo es un cuadro de Velázquez (1599-1660), el pintor más destacado del Siglo de Oro español. Actualmente se encuentra en la National Gallery de Londres.

La obra representa a la diosa Venus en una pose erótica, tumbada sobre una cama y mirando a un espejo que sostiene su hijo Cupido.

Venus era la diosa romana del amor, la belleza, y la fertilidad. Se encuentra reclinada en su cama, con la espalda hacia el espectador y con sus rodillas dobladas. Cupido aparece sin sus acostumbrados arco y flechas. Éste sostiene un espejo al que la diosa está mirando. Venus está mirando al espectador a través del espejo, muy característico de Velázquez.

Velázquez es capaz de conseguir profundidad gracias a la composición. Coloca objetos y cuerpos unos detrás de otros: las diferentes sábanas, cuerpo de la Venus, el espejo, Cupido, la cortina en diagonal, y la pared del fondo, hacen que tengamos la idea de una estancia muy profunda.


viernes, 7 de noviembre de 2008

Volta (Revolución Industrial)

“Aquí tenemos, mi querido doctor, la imagen de la vida misma. La pila representa la columna vertebral, el hígado es el polo negativo y los riñones el polo positivo”.

Esta frase fue pronunciada por Napoleón Bonaparte en 1801 a su médico, Jean Nicolas Corvisart. Ambos se hallaban en una demostración científica celebrada en París, y el objeto que había inspirado al gran general tal comparación no era otro que una pila, un bloque de discos metálicos que producía electricidad. Napoleón acababa de conquistar el norte de Italia, y de allí procedían la pila y su inventor, Alessandro Volta, profesor de física de la Universidad de Pavía.

El 2 de noviembre de ese mismo año, la Academia de las Ciencias del Instituto de Francia emitió el informe corespondiente aseverando la validez del invento de Volta, y recomendando para éste, la medalla de oro al mérito científico.

La pila de discos metálicos inventada por Volta era el primer generador eléctrico que producía un flujo constante de corriente. Hasta entonces, sólo se había conseguido producir electricidad mediante fricción, frotando, por ejemplo, un cristal con un paño, pero mediante este sistema no se lograba más que una pequeña descarga.

La pila presentada por Volta en 1801 era el resultado de casi diez años de investigaciones alentadas por los experimentos de su contemporáneo Galvani.



Volta realizó numerosos experimentos combinando diferentes pares de metales y distintos tejidos húmedos. Incluso llegó a introducirse metales en la boca para ver qué reacción producían. Al final, llegó a la conclusión de que la mejor combinación era la formada por plata, cinc y agua salada. Con estos elementos construyó su pila: una torre de sesenta discos alternos de plata y cinc separados por cartones humedecidos en agua salada.


La pila de Volta sirvió como base para muchos descubrimientos científicos asociados a la electricidad, como el electromagnetismo o la electrólisis descubierta por Faraday. La pila de Volta ha sido el modelo de pila utilizado hasta nuestros días, aunque hoy se basan generalmente una reacción entre cinc y cloruros.

La unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional se denomina voltio en honor de este eminente científico desde 1881.

viernes, 31 de octubre de 2008

Un pequeño test

Aquí tenéis un test con el que podréis evaluar vuestros conocimientos de Historia y la atención que ponéis al leer este blog. Espero que os guste.


Get Your Own Quiz!, More Quizzes




Enlaces patrocinados: congresos medicos CONTRATAR INTERNET Cursos de Forex gafas de sol patente problemas de ereccion regalos de boda TPV

domingo, 26 de octubre de 2008

Mi primer premio

Agradezco a http://antonioriverav.blogspot.com el detalle que ha tenido con este blog al entregarle su primer premio.


Muchas gracias, de veras. Y siguiendo con la normativa que al parecer hay que seguir:

1. compartir el premio. Yo lo hago con:

http://hrubenc.blogspot.com
http://aprendersociales.blogspot.com
http://juego-y-online.blogspot.com
http://infade.blogspot.com
http://daviddelprado.blogspot.com
http://tom-historiadelarte.blogspot.com


2. seis cosas que me hagan feliz: mi familia, mis amigos, el fútbol, la fe, la informática, la música.

3. enlazar a la persona que te lo da. Ya está hecho.

4. Avisar a los nuevos ganadores en su blog. Ya está hecho.

Bueno, de nuevo muchas gracias y felicidades a los nuevos ganadores.

jueves, 23 de octubre de 2008

Guerra de Independencia de los EEUU (s.XVIII)


Este conflicto (1775-1783) enfrentó a las trece colonias británicas en América del Norte contra Inglaterra.

La causa inmediata del conflicto fue el injusto trato que Gran Bretaña infligía a los colonos, pues éstos aportaban riquezas pero se sentían marginados y no representados. En las colonias del sur existía un sistema esclavista donde unos grandes propietarios explotaban a la población negra.


En 1775, soldados ingleses se enfrentaron a 70 milicianos. Comenzó así la guerra de independencia. Los colonos se organizaron bajo el mando de George Washington y empezaron a reclutar soldados en todas las colonias.

El 4 de julio de 1776 se reunieron 56 congresistas estadounidenses para aprobar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos e iniciaron relaciones diplomáticas con potencias extranjeras. En el congreso se encontraban cuatro de las principales figuras de la independencia: George Washington, Thomas Jefferson, Benjamin Franklin y John Adams.

La declaración proclamó que todos los hombres nacen iguales y poseen vida y libertad; que los gobiernos pueden gobernar sólo con el consentimiento de los gobernados.

Según todas las apariencias, un enfrentamiento militar prometía todas las ventajas para Gran Bretaña. La armada británica era la mayor del mundo. En contraposición, Washington tenía poca experiencia en el combate al igual que sus hombres.

Sin embargo, estos contrastes eran engañosos. Gran Bretaña tenía que conducir la guerra desde el otro lado del Atlántico. La propia Norteamérica era inconquistable por su enorme extensión.
George Washington comprendió desde el principio que, por el lado estadounidense, la guerra tenía que ser defensiva. Los británicos no comprendieron nunca a qué se enfrentaban.

En 1777, un ejército británico se rindió en Saratoga, en el norte del estado de Nueva York. Este fue el golpe propagandístico que necesitaban los colonos para su independencia.
Alentados por la victoria, Francia y España veían la oportunidad de lograr la revancha. Así Francia entró en la guerra firmando una alianza con los colonos.

Por su parte, España, donde reina Carlos III, enseguida ayudó a los rebeldes con dinero y armas, aunque se mostró más reacia a la intervención directa. Sin embargo, España le declaró la guerra a Inglaterra, mediante la firma del tratado de Aranjuez, por el cual España conseguía una serie de concesiones a cambio de unirse a Francia en la guerra.


Más tarde Holanda también se unirá a la coalición con ambiciones de ganar posiciones por el dominio de los mares.

En 1781, tiene lugar la batalla de Yorktown. Poco después de la derrota, el gobierno británico propuso la paz.



En los restantes frentes entre 1779 y 1781, España sitió Gibraltar, una vez más infructuosamente. Por otro lado, una exitosa expedición a Menorca permitió la recuperación de la isla.

El Tratado de París (Paz de Versalles) se firmó en 1783 entre Gran Bretaña y Estados Unidos y puso término a la Guerra de Independencia de los EEUU. El Tratado reconocía la independencia de USA. España mantenía los territorios recuperados de Menorca y Florida. Gran Bretaña conserva Gibraltar. Francia recuperaba algunos enclaves en las Antillas y en África. Holanda es obligada a reconocer a los ingleses el derecho de navegar libremente por el Índico.

En general los logros alcanzados pueden juzgarse como favorables para España y en menor medida para Francia. Por otra parte, el triunfo de los rebeldes estadounidenses influyó sobre las colonias españolas, viendo éstas un ejemplo de independencia en los EEUU.

viernes, 10 de octubre de 2008

30 años en guerra (s.XVII)


Los antecedentes de la guerra de los Treinta Años son muy complejos. En el Imperio alemán continúan los enfrentamientos entre católicos y protestantes. Desde la paz de Augsburgo no se habían peleado, pero cada príncipe había impuesto su religión a sus súbditos. En 1608 se crea la Unión Evangélica Protestante, y en 1609 la Santa Liga Católica, dos ligas armadas y antagonistas.




En 1617, parecía claro que Matías, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de Bohemia, iba a morir sin descendencia. Los miembros de la dinastía de los Habsburgo, a la que pertenecían también los reyes de España, se apresuraron a buscar un sucesor. El nuevo emperador, Fernando II, es un católico convencido que quería restaurar el poder del catolicismo.


Esta elección provocó el recelo de la nobleza de Bohemia, en su mayoría calvinista, que vio peligrar sus privilegios políticos y religiosos, e iniciaron una serie de revueltas en contra del emperador que culminaron con la guerra de los Treinta Años.

Cuando Fernando II envió a dos dignatarios católicos a Praga para preparar su llegada, los calvinistas de Praga los secuestraron y los arrojaron por una ventana de palacio. Este hecho es conocido como la Segunda Defenestración de Praga.


La guerra comienza entonces, dentro del propio Imperio en 1618. Bohemia no reconoce como rey a Fernando II, con lo que eligen a Federico V (jefe de la Unión Evangélica Protestante) como elector del Palatinado. Felipe III, sobrino de Fernando II, colabora con éste y obtienen una rápida victoria cerca de Praga, en 1620. El emperador ocupa Bohemia, Moravia y el Palatinado.


En 1621 muere Felipe III y le sucede Felipe IV, que nombra como valido al Conde Duque de Olivares, que ve en esta guerra una oportunidad de aumentar la extensión del Imperio español y de financiar la guerra con Flandes.

En la segunda parte de la guerra, los príncipes protestantes alemanes consiguen que Dinamarca (que gobierna Cristian IV) entre en el conflicto y que Inglaterra y las Provincias Unidas financien la guerra. Fernando II se sirve de tropas mercenarias bohemias dirigidas por Wallenstein para derrotar a los protestantes e invadir Dinamarca. En 1629 se firma la paz y le son devueltas todas sus posesiones a la Iglesia Católica en los territorios protestantes.


En la tercera parte Suecia con Gustavo II Adolfo entra en el conflicto gracias a Richelieu, que la subvencionaba. La ofensiva sueca comienza siendo victoriosa, recuperan Dinamarca y el norte de Alemania, pero de nuevo Wallenstein primero y tropas españolas que acudían en ayuda del Imperio desde Milán después, lograron acabar con la amenaza sueca, que se retiró en 1635. Se firmó la paz de Praga.


Este tratado no satisfacía a los franceses, ya que los Habsburgo seguían siendo muy poderosos. Se desencadenó así la cuarta parte de la guerra. Francia, aunque país católico, entró en la guerra del bando protestante. España, en represalia destruye Champaña y Borgoña e incluso sitia París. Siguieron varias batallas sin vencedor claro. En 1643, los españoles pierden en Rocroi y al año siguiente los suecos ganaban a los imperiales cerca de Praga. Los franceses ganaron a los españoles en la batalla de Lens, y se firma la paz de Westfalia. Fernando III, nuevo emperador debe reconocer a los calvinistas y luteranos, España pierde sus posesiones italianas y las Provincias Unidas se independizan.


sábado, 4 de octubre de 2008

Lepanto (s.XVI)

En respuesta al avance musulmán en el Mediterráneo, en el norte de África y en el Cáucaso, los Estados aliados cristianos atacaron a la armada turca en el golfo de Lepanto, en Grecia, en 1571.

La armada aliada estaba formada por 70 galeras españolas (incluidas las de Nápoles, Sicilia, y Génova), 9 de Malta, 12 de los Estados Pontificos y 140 venecianas, formando la llamada Liga Santa. Los combatientes españoles sumaban 20.000, los del Papa 2.000 y los venecianos 8.000. La flota estaba confiada a Juan de Austria (España) y dirigida por jefes experimentados como Gian Andrea Doria (Estados Ponticios) y los catalanes Juan de Cardona y Luis de Requesens. Las naves venecianas estaban al mando de Sebastián Veniero.

El único hombre que vio clara la situación desde el primer momento fue el papa Pío V. Incluso Felipe II tardó mucho en convencerse de la necesidad de asestar un golpe definitivo a los turcos. La unión de escuadras cristianas que el Papa había convocado en respuesta a la toma de Chipre (1570) había resultado un fracaso del que los jefes se culpaban mutuamente. Fuerzas turcas se apoderaron de Dulcino, Budua y Antivari, e incluso llegaron a amenazar la plaza de Zara. La escuadra española estuvo ya preparada con la llegada de Andrea Doria, Don Álvaro de Bazán y Juan de Cardona. Más tarde, el obispo Odescalco llegó a Mesina, dio la bendición apostólica en nombre del Papa y concedió indulgencias de cruzada y jubileo extraordinario a toda la armada. Don Juan ordenó la salida de la flota y fondeó en Corfú, mientras una flotilla exploraba la zona.


Don Juan de Austria constituyó una batalla central de 60 galeras en las que iban Colonna y Veniero con sus naves capitanas, flanqueada por otras menores al mando de Andrea Doria, Álvaro de Bazán y el veneciano Agustín Barbarigo. A Cardona se le dio una flotilla exploradora en vanguardia. A bordo iban cuatro tercios españoles. La desconfianza hacia los venecianos era tal que don Juan repartió 4.000 de los mejores soldados españoles en las galeras de la Señoría e hizo que éstas navegasen entreveradas con las de España. En el Consejo se aprobó el plan de Bazán de presentar combate al día siguiente, frente al golfo de Lepanto.


Al día siguiente avistaron a la flota turca. Alí estaba al mando de 260 galeras. Cerca del mediodía la galera de Alí Bajá disparó el primer cañonazo. Durante dos horas se peleó con ardor por ambas partes, y en un tercera embestida los españoles lograron izar el pabellón cristiano en la galera turca, y al final la flota central turca fue aniquilada. Sólo 50 de las 300 naves turcas pudieron escapar.

En la galera Marquesa combatió Miguel de Cervantes con gran valor. Tenía entonces veinticuatro años y continuó combatiendo después de ser herido en el pecho y en el brazo izquierdo, que le quedaría inútil.


(Batalla de Lepanto)


Después de la victoria se celebró un Consejo y prevaleció el parecer de dar por terminada la campaña de aquel año. Pío V y el Dux de Venecia reconocieron que la victoria se debió principalmente a España y a Don Juan de Austria. Aunque Lepanto aparentemente fue una victoria total para los miembros de la Liga Santa, el carácter definitivo de la victoria cristiana ha sido discutido por muchos historiadores.

Batalla de Lepanto por Paolo Veronese

La victoria de Lepanto abría la puerta a las mayores esperanzas. Sin embargo, de momento, no trajo consigo ninguna clase de consecuencias. La flota aliada no persiguió al enemigo en derrrota, por sus propias pérdidas y el mal tiempo, a quien el imperio turco, desconcertado, debió tal vez su salvación. La batalla pone fin a un verdadero complejo de inferioridad por parte de la Cristiandad y una primacía no menos verdadera por parte de los turcos. La victoria cristiana cerró el paso a un porvenir que se anunciaba muy próximo y muy sombrío.



jueves, 2 de octubre de 2008

Los Médici, familia renacentista (Renacimiento)


(miembros de la familia Médici, Benozzo Gozzoli)

De todas las familias que se hicieron poderosas en el Renacimiento, la de los Médici fue una de las más influyentes. En el s. XV fueron los gobernantes de Florencia, convirtiéndola en una ciudad próspera y floreciente.


De origen modesto, el poderío inicial de la familia surgió de la banca. En base a este poder, adquirieron poder político en Florencia, y posteriormente en toda Italia y Europa. Los Médici se convirtieron en cabeza de la república florentina en 1434, rigiendo los destinos de la Toscana hasta el asesinato de Alessandro de Médici en 1537.


La fortuna de la familia comenzó con Giovanni (Juan) Médici, que ordenó la reconstrucción de la Iglesia de San Lorenzo en Florencia. Su hijo Cosimo (Cosme) era un inteligente y astuto político, además de un buen hombre de negocios. Siendo joven, estudió y se interesó por las obras clásicas griegas. Con la muerte de su padre en 1429, Cosimo decidió seguir la carrera política. En una época de violenta rivalidad entre ciudades y reinos, Cosimo evitó la guerra siempre que pudo. Prefería negociar y hacer uso del poder que da el dinero. Gracias a ello, pudo garantizar a Florencia un período prolongado de relativa paz y seguridad.


Cosimo fue uno de los primeros grandes mecenas del Renacimiento y se interesó por las artes y por las ciencias. Financió a los escultores Ghiberti y Donatello, al arquitecto Brunelleschi y el erudito Fiemo. Hizo construir un gran palacio en Florencia que u como banco principal y residencia familiar, diseñado por el arquitecto Michelozzo, a quien Cosimo le encargó también una biblioteca para el monasterio de San Giorgio Maggiore, en Venecia.

(Escultura ecuestre de Cósimo de Médici)

Controló Florencia durante 30 años y cuando murió fue sucedido por su hijo Piero, quien nunca había gozado de buena salud y murió cinco años después. Su hijo Lorenzo, de 20 años, se convirtió entonces en el gobernante de Florencia, que prefirió gastar gran parte de la fortuna familiar en patrocinar a los artistas, arquitectos y escultores cuyas obras hacían de Florencia una ciudad tan hermosa. Su popularidad y su poder despertaron la envidia de otra familia florentina, los Pazzi, quienes conspiraron para asesinar a Lorenzo y a su hermano Giuliano durante una misa solemne en la Catedral de Florencia. Mataron a Giuliano, pero sólo lograron herir a Lorenzo. Los florentinos se irritaron por el crimen y estallaron los tumultos en represalia; muchos de los conspiradores fueron arrastrados por las calles y arrojados al río.

Lorenzo de Médici, fue además mecenas de Leonardo da Vinci y Sandro Boticelli, entre otros.

La fama de los Médici aumentó cuando el hijo de Lorenzo, Giovanni, fue designado Papa con el nombre de León. Como su padre, fue también un entusiasta mecenas de las artes. En realidad, se interesó más en las artes y especialmente en la reconstrucción de la basílica de San Pedro.

Dos años después de la muerte de Giovanni, su primo se convirtió en el Papa Clemente VIII, siendo así el segundo Médici elegido como tal. Políticamente era débil, y apoyó en sus rivalidades primero a Carlos V y luego a Francisco I.




La Florencia de los Médici

sábado, 27 de septiembre de 2008

Los Conquistadores

En 1492, Cristóbal Colón llegó a América para la corona de Castilla, descubriendo un nuevo mundo lleno de riquezas e inexplorado para Europa.





Esto dio pie a una nueva época, la época de los conquistadores, donde un extremeño destacó sobre los demás.


Hernán Cortés fue mandado a la península del Yucatán para reconocer el terreno, prohibiéndosele la fundación de colonias permanentes. Pese a la prohibición de Velázquez, Cortés fundó la ciudad de Villarica de la Vera Cruz en San Juan de Ulúa. Allí tuvo noticias del imperio azteca y de sus riquezas, y se aventuró a la conquista de su territorio con el apoyo de los indios enfrentados a los aztecas. Cortés y sus hombres se dirigieron a la capital, Tenochtitlán, siendo recibidos por el emperador Moctezuma. La hostilidad entre aztecas y españoles creció al rechazar éstos las prácticas religiosas de los aztecas, que incluían sacrificios humanos. Los aztecas protagonizaron una revuelta en la que acabaron con Moctezuma, obligando a Cortés a huir en la famosa Noche Triste donde fallecieron 800 españoles y unos 5000 indios aliados. Cortés rehizo su ejército y tomó Tenochtitlán, recibiendo el nombramiento de capitán y gobernador del reino de la Nueva España. Sin embargo, Cortés fue desposeído de sus cargos por los funcionarios reales, volviendo a España, donde murió.


(Itinerario de Cortés)


Para los interesados en saber más sobre este apasionante tema les remito al libro "La Conquista de México" de Hugh Thomas o a la siguiente página web: http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11492.htm

Para los interesados en conocer la conquista de México en vídeo:



(1ª PARTE)




(2ª PARTE)


Saludos.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Presentación

Hola, bienvenidos a mi blog. Desde este espacio espero que disfrutéis conociendo anécdotas y curiosidades de la Historia, y que encontréis aquí un sitio donde acercaros a ella, y si es posible que os empecéis a aficionar por ella.

Saludos.